"Los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar."
¿Os habeis preguntado últimamente por qué en los corrillos hablamos del conflicto árabe-israelí, del caso de espionaje interno en el PP o de la crisis económica?
Por que es la actualidad, claro...
¿Y os habeis preguntado qué ha pasado con el conflicto China-Tibet, en el Chad, Chechenia, o los niños desnutridos de África? No, estas noticias no han dejado de existir, pero no se habla de ellas.
¿Quién y cómo decide qué temas son los importantes (y por tanto, noticiables) para una sociedad? Los Mass Media, que traducido, vienen a ser los medios de comunicación "de masas". Es importantísimo este entrecomillado, porque nos guste o no, somos una masa. No una sociedad integrada por millones de individuos, somos "masa", y como masa dirigen nuestra atención.
Creo que entre la devacle económica mundial y los misiles en la frontera de Gaza, voy a acabar de infarto. Y me cabrea, así que hoy quiero hablar de la "Agenda Setting", un concepto perteneciente a la Teoría de Comunicación de Masas. Como que estoy perezosa y me duele la cabeza, no tengo ganas de redactar y me voy a aprovechar del trabajo de otro para explicar en qué consiste esta maravilla de la manipulación:
La teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los mass media para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.
Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
Es decir, que los temas que son relevantes para los medios se convierten en temas importantes para el público. La teoría de la agenda-setting es el resultado experimental de una tesis que, a manera de metáfora, planteó Cohen: los medios (informativos) pueden no acertar al decirnos cómo pensar sobre un determinado tema, pero sí cuando nos dicen sobre qué pensar.
Fuente: Wikipedia (ver artículo completo)
Yo, que tanto me quejo, debería ser la primera en comprometerme y utilizar las infinitas posibilidades de internet para mantenerme correctamente informada. Pero qué quereis que os diga, es mucho más cómodo abrir directamente la página digital de "El Pais". No tengo vergüenza. Pero bueno, al menos sabemos que estamos siendo manipulados.
Interesante artículo sobre Noam Chomsky y la Agenda Setting
1 comentario:
http://www.rebelion.org/
http://www.insurgente.org/
http://www.kaosenlared.net/
Tres ejemplos de información alternativa, real y alejada de los mass-media. Una alternativa.
Publicar un comentario